Tecnología/ @yuliPnda-@andara12
![]() |
Los niños pequeños son los que más acceso tienen a la tecnología |
Anteriormente un
niño jugaba: trompo, pelota, volaba papagayo, la gallinita ciega, carrito o
algún otro juego para su distracción y, cuando mucho, al llegar a bachillerato
utilizaba una máquina de escribir para entregar sus trabajos. Hoy día, la
situación ha cambiado.
Los más
chiquillos ya casi que nacen con un DS O MP5 en las manos. Son
los primeros que tienen mayor alcance a la tecnología avanzada, pues a los 5
años ya quieren un teléfono, pero no uno económico que
solo envíe mensajes de texto, no, esos no. Ellos
necesitan aquel que cumpla varias funciones, entre ellas la más importante: que
se conecte a Internet, de lo contrario preferirían quedarse sin
celular.
De manera que,
poco a poco, se ha creado una dependencia a la tecnología y a la
Internet, un problema que ataca, mayormente, a niños y
adolescentes, aunque los adultos no estén exentos de
sufrir.
“Las tecnologías más adictivas son: el móvil, las videoconsolas e Internet”, explica José Andrés Rodríguez, quien añade, además, que de la Internet se derivan dependencias a las redes sociales, al correo electrónico, a chatear y a la compra online. Estamos "amarrados" a este "nuevo" estilo de vida.
Y todo comienza
desde el hogar, desde el momento en el que papi y mami prefieren complacer o
premiar a sus hijos por el buen comportamiento, por obtener buenas
calificaciones en el colegio, por su cumpleaños o cualquier otro motivo que
merezca consentirlos. Ya el momento agradable de conversar con sus
padres, ver TV juntos o comer en la mesa pasó de moda.
No es que sea un
delito usar la tecnología, pero ahora se permanece más tiempo frente a una
lapto, un DS, un Blackberry o cualquier otro dispositivo tecnológico que rompa
con los momentos de comunicación y compartir entre amigos y familiares. Pues
con la invención de estos aparatos hay mas ausencia de comunicación personal de
cara a cara, todo se ha vuelto más virtual.
En el día a día,
podemos observar en los hogares, escuelas, universidades, oficinas o transporte
público que siempre hay alguien pendiente de su teléfono; que si le
llegó un pin, un comentario en el facebook, o un tuit.
Es un vicio y
quizás hasta una dependencia, porque algunas personas no se sienten bien de
salud o de autoestima sino conversan con alguien a través de una computadora o
teléfono.
Características de la adicción

¿Una
adicción como al de las drogas, el sexo y alcohol?,
pues sí. El trastorno es comparado con estas adicciones conocidas, por la
dificultad para la concentración y el síndrome de abstinencia de quienes
permanecen “pegados” a los dispositivos tecnológicos.
Entonces, ¿Cuáles son los principales
rasgos de personalidad de un adicto? Lo
primero que se modifica es la
personalidad de quien abusa de las tecnologías; los niños y adolescentes
cambian, y el aislamiento familiar y social son las consecuencias más notorias
de la patología.
Según Fernando Díez, psicólogo, experto en adicciones, presentan: impulsividad, cambios de humor, baja tolerancia a la frustración, falta de habilidades sociales, dificultad para enfrentarse a problemas y para encontrar soluciones, dependencia emocional o baja autoestima.
El problema puede repercutir tan negativamente en el adicto, al punto de
que este descuide obligaciones laborales
y familiares, asegura el psicólogo, Fernando Díez,
citado en el artículo Adicción a las
nuevas tecnologías, de la
página Eroski Consumer. “Son frecuentes las
quejas de padres de que sus hijos se enfadan si se les retiran sus dispositivos
electrónicos. En algunos casos los niños prefieren los videojuegos a la comida
o la interacción social”, expresa el especialista.
Por otro parte, Reef Karim, psiquiatra
y profesor en la Ucla, expone que la interactividad de las redes sociales y los
sistemas de mensajería de los aparatos actuales "encienden
el cerebro" y conducen a la impulsividad de los usuarios, que “están
constantemente esperando que pase algo: '¿Se acepta mi
solicitud en LinkedIn? ¿Alguien respondió mi
tweet?'", (...) puede
generar una distracción en el trabajo y una interferencia con el mundo
real.”

Los usuarios de la
Internet, las redes sociales, y de los sistemas de mensajería, que disponen en
sus aparatos tecnológicos se sienten relajados. Es
lo que explica el doctor Sánchez Bello, citado en un reportaje de la
Revista Dominical, quien manifiesta que al recibir, por medio de las
tecnologías, reconocimientos, felicitaciones o retuiteo de mensajes el
individuo es reconfortado, pues el cerebro libera oxitocina, la
hormona del cariño, al tiempo que disminuye la hormona del estrés, el cortisol.
Sea por la búsqueda de aceptación o gratificación, es importante dejar
claro que la adicción no se da de un día para otro; lleva un proceso
evolutivo, que cuando
alcanza su nivel más crónico se califica como incurable. Así lo destaca Sánchez Bello:
“Perder el control de los impulsos y el interés por actividades que antes eran
gratificantes, y privilegiar el contacto virtual sobre el personal, son
síntomas de adicción, y lo más grave es que hemos observado que esta patología
que es irreversible, ya está afectando a nuestros niños aún antes de la
adolescencia”.
¿Qué puedo hacer en caso de una adicción
tecnológica?

¿Te has sentido
identificado? O ¿quizás has notado que tu hijo tiene rasgos del perfil
descrito? No te preocupes. Debes, primeramente,
medir la frecuencia con la que utilizas los aparatos, porque no es bueno
para el cuerpo estar, todo el tiempo, sentado frente a la
computadora o escribiendo en el teléfono el día entero.
La clave está en no sacrificar tu bienestar, pero,
si el problema va más allá de la simple prevención, ya hay que buscar ayuda profesional.
No obstante te dejamos, como complemento, 6 consejos y recomendaciones publicados en la pagina Noticias Universia.com, que de seguro te ayudarán a combatir
la adicción a la tecnología.
1. Reconoce que tienes un problema.
Si vives pendiente de la tecnología y sientes angustia de no estar
permanentemente conectado o en contacto con ella, estás abusando en vez de
usando. En este caso, es importante que entiendas que el uso de la tecnología
se convirtió en algo que supera tu voluntad y no puedes manejar.
2. Recapacita sobre lo que te hace feliz.
Cuando tu vida depende de mantenerte online y de contar con los últimos gadgets
tecnológicos, es porque has dejado de encontrarle un sentido a tu existencia.
Recapacita y date un lugar a preguntarte qué es lo que realmente te haría
feliz.
3. Entiende que tu realidad no es virtual.
El uso abusivo de Internet te sumerge en una realidad virtual que en
lugar de conectarte te aleja totalmente de tu entorno. Procura comunicarte con
tus seres queridos por medios más convencionales.
4. No dejes de perseguir tus sueños.
Las adicciones nos hacen olvidar quiénes somos realmente y cuáles son nuestros
sueños y aspiraciones de vida. Deja de ocultarte en el anonimato que te
proporcionan las redes
sociales y encárgate de
descubrir quién eres.
5. Ten paciencia. Sé consciente que el tratamiento de
cualquier adicción lleva tiempo y mucha dedicación. No te des por vencido si
tus esfuerzos no dan frutos en el corto plazo.
6. Pide ayuda profesional. Si tu problema
persiste y se torna incontrolable, considera pedir ayuda a un profesional para
que te guíe sobre cómo superar este problema. Si por el contrario, ya tu nivel
de aislamiento y dependencia es elevado o conoces a alguien con esta condición,
no dudes en buscar ayuda profesional o tratamiento.
¡Comparte!
Excelente foro y documento me encanto ahora si me pueden creer, gracias a esto, que la adicción tecnológica existe y que mi hermana es una adictaaaaaaaaaaaaaa a su telefono y a chatear
ResponderEliminarMe alegra que este reportaje te sea de utilidad. ;)
Eliminarestemos igual mi prima es una aditicima a su telefono
EliminarBuen reportaje me ayudo mucho con un trabajo que estoy haciendo para la universidad
ResponderEliminarMuy interesante; soy pastor evangélico y utilizaré esta infromación para reforzar mi sermón a los jovenes, desde el punto de vista profesional y medico. La parte espiritual por supuesto es sacada de la biblia, pero gracias por su contribución.
ResponderEliminar